lunes, 3 de noviembre de 2025

Búsqueda Experta sobre blockchain en bibliotecas

 

Práctica 4 = Estrategias de búsqueda experta en Google Scholar

Tema: Blockchain en bibliotecas
Estudiante: Daniel Delgado
Grado en Biblioteconomía y Documentación – Universidad Complutense de Madrid


 Introducción

En esta práctica utilicé estrategias de búsqueda avanzada en Google Scholar para localizar información académica y profesional sobre el uso de la tecnología blockchain en bibliotecas y servicios de información.

Elegí este tema porque me parece muy interesante cómo el blockchain puede ayudar a verificar la autenticidad de los documentos, conservar archivos digitales y mejorar la trazabilidad de los recursos. Todo esto tiene mucho que ver con la gestión de información en las bibliotecas modernas.

El objetivo principal fue comparar dos tipos de búsqueda: una centrada en resultados académicos de alta precisión y otra más amplia que incluyera diferentes tipos de fuentes. Al final, también utilicé inteligencia artificial para analizar las tendencias actuales sobre el tema.

Fase 2 = Búsquedas expertas en Google Scholar

Búsqueda 1 — Alta precisión académica

Consulta utilizada en Google Scholar:

"blockchain" AND "libraries" AND "digital preservation"

Filtros aplicados:

  • Desde 2022 hasta 2023

  • Solo artículos y documentos académicos

Estrategia:
Esta búsqueda se centró en encontrar investigaciones académicas que traten el uso de blockchain en bibliotecas, especialmente relacionadas con la preservación digital.
El uso de comillas asegura que las expresiones sean exactas, y el operador AND combina conceptos para obtener resultados muy específicos. Además, el filtro por año garantizó información actualizada.



Recursos seleccionados (Búsqueda 1)

Panda, S. (2023). Blockchain Technology in Libraries: A Review.

IGI Global / Academia.edu

 Analiza el impacto del blockchain en la gestión bibliotecaria, sobre todo en trazabilidad y preservación digital.

Rao, S., & Prasad, A. (2023). Blockchain Technologies and the Future of Libraries.SSRN.

Estudia cómo las bibliotecas pueden adoptar modelos basados en blockchain y los retos institucionales que esto implica.

Stublić, M., & Vujić, M. (2022). Implementing Blockchain for Digital Preservation in Libraries.
Journal of Library and Information Science.

 Presenta un enfoque técnico para la preservación de colecciones digitales mediante registros blockchain distribuidos.


Búsqueda 2 — Exhaustividad y diversidad de fuentes

Consulta utilizada en Google Scholar:

("blockchain" OR "distributed ledger") AND ("library services" OR "digital archives") -commercial -vendor

Filtros aplicados:

  • Desde 2021 hasta 2025

  • Artículos, conferencias y revisiones

Estrategia:
Esta búsqueda buscó obtener una visión más amplia y variada del tema, incluyendo fuentes científicas y profesionales. El operador OR permitió ampliar la cobertura terminológica, mientras que -commercial y -vendor eliminaron resultados publicitarios. Así conseguí una panorámica más completa sobre cómo se está aplicando el blockchain en bibliotecas y archivos digitales.




Recursos seleccionados (Búsqueda 2)

Abid, H. (2021). Application of Blockchain in Libraries and Information Centers.

Explica usos del blockchain en preservación, autenticidad y cooperación interbibliotecaria.

MDPI (2022). Blockchain and NFTs in the Cultural Heritage Domain.
Sustainability Journal (MDPI).

Estudia la aplicación del blockchain y los NFTs en el patrimonio cultural, con paralelismos aplicables a colecciones digitales de bibliotecas.

Atlantis Press (2025). Blockchain Technology for Digital Preservation in Libraries.

Analiza casos prácticos (Internet Archive, National Archives) que aplican blockchain a la preservación de archivos digitales.


 Fase 3 = Síntesis con Inteligencia Artificial

Tras revisar los artículos obtenidos, utilicé ChatGPT para resumir los temas principales y los debates actuales.

Principales hallazgos:

  • El blockchain aporta inmutabilidad y descentralización en los sistemas bibliotecarios.

  • Las bibliotecas exploran modelos híbridos (metadatos en cadena y contenido fuera de ella) para reducir costes.

  • Los debates se centran en la gobernanza de redes, el impacto energético y el cumplimiento legal (como el GDPR).

Tendencias detectadas:

  • Creciente interés en la preservación digital a largo plazo.

  • Integración del blockchain con catálogos, repositorios y metadatos.

  • Avances en interoperabilidad y transparencia en la gestión documental.




Análisis y síntesis de recursos sobre Blockchain en bibliotecas

a) Conceptos clave o temas recurrentes

  1. Preservación digital e integridad de los documentos: Todas las fuentes coinciden en que el blockchain puede garantizar la autenticidad, trazabilidad e inmutabilidad de los recursos digitales.

  2. Descentralización y transparencia de la información: Se destaca el uso de redes distribuidas que eliminan intermediarios, mejoran la seguridad y refuerzan la confianza en los sistemas bibliotecarios.

  3. Retos legales y de sostenibilidad: Varias publicaciones mencionan los problemas asociados al consumo energético, la gobernanza de datos y la compatibilidad con leyes de protección de datos (como el GDPR).

b) Tendencias y debates actuales (≈180 palabras)

Los recursos revisados muestran que el blockchain se está consolidando como una herramienta innovadora para la gestión documental y la preservación digital en bibliotecas. La principal tendencia es su uso para verificar la autenticidad de los archivos, controlar versiones y proteger metadatos frente a manipulaciones.

Autoras como Panda (2023) y Rao & Prasad (2023) destacan su potencial para crear infraestructuras descentralizadas que favorecen la transparencia institucional. Por su parte, estudios más recientes, como el de Atlantis Press (2025), exploran casos prácticos en los que bibliotecas nacionales han comenzado a experimentar con blockchain para la preservación de archivos.

También aparece una tendencia hacia modelos híbridos, donde la información esencial se almacena en la cadena (on-chain) y los documentos completos fuera de ella (off-chain), equilibrando seguridad y eficiencia.

Sin embargo, los debates giran en torno a la viabilidad técnica y económica, el impacto ambiental de las redes blockchain y las implicaciones legales del almacenamiento distribuido. El consenso general es que su implementación debe ser gradual, regulada y adaptada a los marcos éticos de cada institución.

c) Contradicciones o perspectivas divergentes

  • Optimismo vs. precaución: Mientras Panda (2023) y MDPI (2022) resaltan los beneficios inmediatos del blockchain en transparencia y trazabilidad, autores como Abid (2021) y Stublić (2022) advierten que la adopción todavía es experimental y enfrenta dificultades técnicas y de financiación.

  • Innovación vs. sostenibilidad: Atlantis Press (2025) plantea un enfoque práctico con resultados positivos, pero reconoce los altos costes energéticos y de mantenimiento, en contraste con visiones más idealistas como la de Rao & Prasad (2023).

  • Privacidad vs. inmutabilidad: Algunas fuentes celebran la imposibilidad de alterar registros, mientras otras alertan de que esto podría entrar en conflicto con el derecho al olvido.

d) Preguntas de investigación emergentes

  1. ¿Qué tipo de arquitectura híbrida (on-chain/off-chain) es más eficiente para preservar colecciones digitales en bibliotecas académicas sin comprometer la sostenibilidad energética?

  2. ¿Cómo pueden las bibliotecas integrar sistemas blockchain cumpliendo al mismo tiempo con las normativas de privacidad y protección de datos europeas (como el GDPR)?

e) Evaluación de la calidad de las fuentes

Las seis fuentes analizadas presentan un nivel académico alto y complementario:

  • Más autorizadas:

    • MDPI (2022) y Atlantis Press (2025) → son artículos revisados por pares y aportan evidencia empírica de casos reales, lo que las hace muy fiables.

    • Panda (2023) → revisión sistemática publicada por IGI Global, editorial académica reconocida en el área de gestión de la información.

  • Fuentes complementarias:

    • SSRN (Rao & Prasad, 2023; Abid, 2021) → aportan visiones conceptuales y de política informacional, aunque con menor revisión formal.

    • Stublić & Vujić (2022) → añade un enfoque técnico, valioso pero limitado por la falta de estudios de implementación.

En conjunto, las fuentes presentan alta autoridad, actualidad y diversidad metodológica, ofreciendo una base sólida para el estudio del blockchain en el ámbito bibliotecario.

Análisis crítico personal

La síntesis que se hizo es exacta y refleja adecuadamente los conceptos fundamentales de gobernanza, descentralización y preservación digital. Reconocer debates y tendencias es consistente con las fuentes que se han consultado. No obstante, la inteligencia artificial tiende a simplificar ciertos aspectos técnicos y no aborda en profundidad las limitaciones reales de su implementación. No obstante, al estructurar la información de forma clara, enlazando ideas diseminadas y permitiendo una perspectiva integral del asunto, añade valor adicional.


 Reflexión final

Gracias a esta práctica aprendí a utilizar Google Scholar de forma más estratégica, aprovechando operadores avanzados para mejorar la calidad de los resultados.

Comprobé que el blockchain tiene un gran potencial para reforzar la autenticidad, trazabilidad y preservación digital en bibliotecas, aunque su implementación aún se encuentra en fases iniciales.

La combinación de búsquedas expertas con inteligencia artificial facilita mucho el análisis de información y ofrece una visión global sobre la evolución tecnológica del sector bibliotecario.


Metodología

  • Herramientas utilizadas: Google Scholar, ChatGPT (GPT-5), MDPI, SSRN, IGI Global.

  • Duración: aproximadamente 2 horas y 45 minutos.

  • Etapas: búsqueda → filtrado → síntesis IA → redacción final.

  • Dificultades: exceso de resultados técnicos o repetidos; se solucionó con el uso de operadores y filtros por año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodo

Introducción  Mastodon es una red social que pertenece al Fediverso, un grupo de plataformas interrelacionadas que operan sin centralizaci...