Introducción
Mastodon es una red social que pertenece al Fediverso,
un grupo de plataformas interrelacionadas que operan sin centralización.
Mastodon, a diferencia de otras redes sociales, da la posibilidad de escoger
servidores o instancias especializados, cada uno con sus propias comunidades y
reglas de moderación. Esto brinda un mayor control sobre la privacidad y el
contenido.
Para esta experiencia, elegí un nombre @dadelg05, que
se centra en Biblioteconomía y Documentación, ya que tenía el deseo de
conversar y adquirir conocimientos acerca de las noticias, recursos y debates
del sector. Mi perfil puede
consultarse aquí: https://mastodon.social/@dadelg05 . Mi objetivo principal era
explorar cómo se usa Mastodon en un contexto académico-profesional y cómo se
diferencia de otras redes más comerciales o masivas.
Mi experiencia personal
El registro
fue rápido y fácil. Escogí un nombre de usuario que me representara
y establecí mi perfil con datos académicos. Modifiqué mi biografía para que
mostrara mis intereses en bibliotecas, alfabetización informacional y
documentación, incluyendo hashtags pertinentes para hacer más fácil que otros
usuarios me localicen.
Empecé a
publicar contenidos relacionados con la asignatura y carrera, como análisis
sobre la alfabetización informacional y la inteligencia artificial en las
bibliotecas. También hice varias publicaciones acerca de cómo la IA tiene la
capacidad de organizar recursos e impulsar investigaciones, destacando lo relevante que es usarla con responsabilidad.
Utilice distintos hashtags como #IA #Bibliotecas #TecnologíaResponsable, para
darle más repercusión.
Continué
siguiendo a bibliotecarios, profesores y profesionales de bibliotecas, de
la misma manera que las bibliotecas universitarias,
REBIUN y FESABID. Me parecieron interesantes, ya que brindan recursos de alta
calidad, noticias y debates relacionados con la innovación en el campo de la
información.
He visto diferentes comentarios de distintos compañeros y cuentas relacionadas con la carrera acerca de la alfabetización informacional, observaciones sobre proyectos como los #CuentosVioleta y conversaciones sobre cómo la inteligencia artificial puede mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios. Estas interacciones me permitieron y mejorar mi propio aprendizaje, algo que en otras redes sociales más comunes no siempre es posible.
Análisis crítico de Mastodon
Mastodon no
tiene un jefe único; cada servidor funciona a su manera con sus propias normas
y herramientas de moderación. Todo aparece en orden cronológico, así que no hay
algoritmos que decidan qué ves, y además puedes interactuar con gente de otros
servidores gracias al Fediverso, lo que amplía mucho las posibilidades.
La interfaz
es bastante sencilla, pero al principio puede resultar rara si vienes de
Instagram, TikTok o Twitter. Hay que explorar un poco para encontrar contenido
y cuentas que te interesen, pero los hashtags y las listas de seguimiento
facilitan mucho la búsqueda. Además, puedes silenciar, bloquear o limitar quién
ve tus publicaciones, lo que da sensación de seguridad y control sobre tu
experiencia.
Es muy útil
para compartir noticias, recursos y eventos de la universidad. Aunque no llega
a tanta gente como las redes comerciales, el público suele estar más
comprometido e interesado, así que las interacciones son de más calidad y se
nota la participación activa.
Mastodon
también da voz a más gente y respeta la privacidad de los datos. Al no
concentrar todo el poder en una sola empresa, fomenta un entorno más justo y
menos manipulado. Por eso, la gente suele comportarse mejor y ser más
consciente de lo que comparte en comparación con otras redes sociales.
Conclusion
Mi experiencia en Mastodon ha sido bastante guay. Es una red donde puedes aprender, debatir y descubrir recursos académicos sin tanto rollo de algoritmos que te manipulen. La recomiendo sobre todo para estudiantes, gente de bibliotecas y documentación, o cualquiera que quiera contenido especializado de verdad.
Lo mejor es que aquí la interacción es de calidad, se respeta la información y se ven iniciativas nuevas en bibliotecas y documentación. Yo voy a seguir usándola, no solo para cosas, sino también para aprender de la gente y estar al tanto de lo que pasa en el sector. Mastodon es una alternativa más tranquila y participativa comparada con las redes normales.
Capturas