lunes, 10 de noviembre de 2025

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodo

Introducción 

Mastodon es una red social que pertenece al Fediverso, un grupo de plataformas interrelacionadas que operan sin centralización. Mastodon, a diferencia de otras redes sociales, da la posibilidad de escoger servidores o instancias especializados, cada uno con sus propias comunidades y reglas de moderación. Esto brinda un mayor control sobre la privacidad y el contenido.

Para esta experiencia, elegí un nombre @dadelg05, que se centra en Biblioteconomía y Documentación, ya que tenía el deseo de conversar y adquirir conocimientos acerca de las noticias, recursos y debates del sector. Mi perfil puede consultarse aquí: https://mastodon.social/@dadelg05 . Mi objetivo principal era explorar cómo se usa Mastodon en un contexto académico-profesional y cómo se diferencia de otras redes más comerciales o masivas.


Mi experiencia personal 

El registro fue rápido y fácil. Escogí un nombre de usuario que me representara y establecí mi perfil con datos académicos. Modifiqué mi biografía para que mostrara mis intereses en bibliotecas, alfabetización informacional y documentación, incluyendo hashtags pertinentes para hacer más fácil que otros usuarios me localicen.

Empecé a publicar contenidos relacionados con la asignatura y carrera, como análisis sobre la alfabetización informacional y la inteligencia artificial en las bibliotecas. También hice varias publicaciones acerca de cómo la IA tiene la capacidad de organizar recursos e impulsar investigaciones, destacando  lo relevante que es usarla con responsabilidad. Utilice distintos hashtags como #IA #Bibliotecas #TecnologíaResponsable, para darle más repercusión.

Continué siguiendo a bibliotecarios, profesores y profesionales de bibliotecas, de la misma manera que  las bibliotecas universitarias, REBIUN y FESABID. Me parecieron interesantes, ya que brindan recursos de alta calidad, noticias y debates relacionados con la innovación en el campo de la información.

He visto diferentes comentarios de distintos compañeros y cuentas relacionadas con la carrera acerca de la alfabetización informacional, observaciones sobre proyectos como los #CuentosVioleta y conversaciones sobre cómo la inteligencia artificial puede mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios. Estas interacciones me permitieron y mejorar mi propio aprendizaje, algo que en otras redes sociales más comunes no siempre es posible.


Análisis crítico de Mastodon 

Mastodon no tiene un jefe único; cada servidor funciona a su manera con sus propias normas y herramientas de moderación. Todo aparece en orden cronológico, así que no hay algoritmos que decidan qué ves, y además puedes interactuar con gente de otros servidores gracias al Fediverso, lo que amplía mucho las posibilidades.

La interfaz es bastante sencilla, pero al principio puede resultar rara si vienes de Instagram, TikTok o Twitter. Hay que explorar un poco para encontrar contenido y cuentas que te interesen, pero los hashtags y las listas de seguimiento facilitan mucho la búsqueda. Además, puedes silenciar, bloquear o limitar quién ve tus publicaciones, lo que da sensación de seguridad y control sobre tu experiencia.

Es muy útil para compartir noticias, recursos y eventos de la universidad. Aunque no llega a tanta gente como las redes comerciales, el público suele estar más comprometido e interesado, así que las interacciones son de más calidad y se nota la participación activa.

Mastodon también da voz a más gente y respeta la privacidad de los datos. Al no concentrar todo el poder en una sola empresa, fomenta un entorno más justo y menos manipulado. Por eso, la gente suele comportarse mejor y ser más consciente de lo que comparte en comparación con otras redes sociales.


Conclusion

Mi experiencia en Mastodon ha sido bastante guay. Es una red donde puedes aprender, debatir y descubrir recursos académicos sin tanto rollo de algoritmos que te manipulen. La recomiendo sobre todo para estudiantes, gente de bibliotecas y documentación, o cualquiera que quiera contenido especializado de verdad.

Lo mejor es que aquí la interacción es de calidad, se respeta la información y se ven iniciativas nuevas en bibliotecas y documentación. Yo voy a seguir usándola, no solo para cosas, sino también para aprender de la gente y estar al tanto de lo que pasa en el sector. Mastodon es una alternativa más tranquila y participativa comparada con las redes normales.


Capturas






lunes, 3 de noviembre de 2025

Búsqueda Experta sobre blockchain en bibliotecas

 

Práctica 4 = Estrategias de búsqueda experta en Google Scholar

Tema: Blockchain en bibliotecas
Estudiante: Daniel Delgado
Grado en Biblioteconomía y Documentación – Universidad Complutense de Madrid


 Introducción

En esta práctica utilicé estrategias de búsqueda avanzada en Google Scholar para localizar información académica y profesional sobre el uso de la tecnología blockchain en bibliotecas y servicios de información.

Elegí este tema porque me parece muy interesante cómo el blockchain puede ayudar a verificar la autenticidad de los documentos, conservar archivos digitales y mejorar la trazabilidad de los recursos. Todo esto tiene mucho que ver con la gestión de información en las bibliotecas modernas.

El objetivo principal fue comparar dos tipos de búsqueda: una centrada en resultados académicos de alta precisión y otra más amplia que incluyera diferentes tipos de fuentes. Al final, también utilicé inteligencia artificial para analizar las tendencias actuales sobre el tema.

Fase 2 = Búsquedas expertas en Google Scholar

Búsqueda 1 — Alta precisión académica

Consulta utilizada en Google Scholar:

"blockchain" AND "libraries" AND "digital preservation"

Filtros aplicados:

  • Desde 2022 hasta 2023

  • Solo artículos y documentos académicos

Estrategia:
Esta búsqueda se centró en encontrar investigaciones académicas que traten el uso de blockchain en bibliotecas, especialmente relacionadas con la preservación digital.
El uso de comillas asegura que las expresiones sean exactas, y el operador AND combina conceptos para obtener resultados muy específicos. Además, el filtro por año garantizó información actualizada.



Recursos seleccionados (Búsqueda 1)

Panda, S. (2023). Blockchain Technology in Libraries: A Review.

IGI Global / Academia.edu

 Analiza el impacto del blockchain en la gestión bibliotecaria, sobre todo en trazabilidad y preservación digital.

Rao, S., & Prasad, A. (2023). Blockchain Technologies and the Future of Libraries.SSRN.

Estudia cómo las bibliotecas pueden adoptar modelos basados en blockchain y los retos institucionales que esto implica.

Stublić, M., & Vujić, M. (2022). Implementing Blockchain for Digital Preservation in Libraries.
Journal of Library and Information Science.

 Presenta un enfoque técnico para la preservación de colecciones digitales mediante registros blockchain distribuidos.


Búsqueda 2 — Exhaustividad y diversidad de fuentes

Consulta utilizada en Google Scholar:

("blockchain" OR "distributed ledger") AND ("library services" OR "digital archives") -commercial -vendor

Filtros aplicados:

  • Desde 2021 hasta 2025

  • Artículos, conferencias y revisiones

Estrategia:
Esta búsqueda buscó obtener una visión más amplia y variada del tema, incluyendo fuentes científicas y profesionales. El operador OR permitió ampliar la cobertura terminológica, mientras que -commercial y -vendor eliminaron resultados publicitarios. Así conseguí una panorámica más completa sobre cómo se está aplicando el blockchain en bibliotecas y archivos digitales.




Recursos seleccionados (Búsqueda 2)

Abid, H. (2021). Application of Blockchain in Libraries and Information Centers.

Explica usos del blockchain en preservación, autenticidad y cooperación interbibliotecaria.

MDPI (2022). Blockchain and NFTs in the Cultural Heritage Domain.
Sustainability Journal (MDPI).

Estudia la aplicación del blockchain y los NFTs en el patrimonio cultural, con paralelismos aplicables a colecciones digitales de bibliotecas.

Atlantis Press (2025). Blockchain Technology for Digital Preservation in Libraries.

Analiza casos prácticos (Internet Archive, National Archives) que aplican blockchain a la preservación de archivos digitales.


 Fase 3 = Síntesis con Inteligencia Artificial

Tras revisar los artículos obtenidos, utilicé ChatGPT para resumir los temas principales y los debates actuales.

Principales hallazgos:

  • El blockchain aporta inmutabilidad y descentralización en los sistemas bibliotecarios.

  • Las bibliotecas exploran modelos híbridos (metadatos en cadena y contenido fuera de ella) para reducir costes.

  • Los debates se centran en la gobernanza de redes, el impacto energético y el cumplimiento legal (como el GDPR).

Tendencias detectadas:

  • Creciente interés en la preservación digital a largo plazo.

  • Integración del blockchain con catálogos, repositorios y metadatos.

  • Avances en interoperabilidad y transparencia en la gestión documental.




Análisis y síntesis de recursos sobre Blockchain en bibliotecas

a) Conceptos clave o temas recurrentes

  1. Preservación digital e integridad de los documentos: Todas las fuentes coinciden en que el blockchain puede garantizar la autenticidad, trazabilidad e inmutabilidad de los recursos digitales.

  2. Descentralización y transparencia de la información: Se destaca el uso de redes distribuidas que eliminan intermediarios, mejoran la seguridad y refuerzan la confianza en los sistemas bibliotecarios.

  3. Retos legales y de sostenibilidad: Varias publicaciones mencionan los problemas asociados al consumo energético, la gobernanza de datos y la compatibilidad con leyes de protección de datos (como el GDPR).

b) Tendencias y debates actuales (≈180 palabras)

Los recursos revisados muestran que el blockchain se está consolidando como una herramienta innovadora para la gestión documental y la preservación digital en bibliotecas. La principal tendencia es su uso para verificar la autenticidad de los archivos, controlar versiones y proteger metadatos frente a manipulaciones.

Autoras como Panda (2023) y Rao & Prasad (2023) destacan su potencial para crear infraestructuras descentralizadas que favorecen la transparencia institucional. Por su parte, estudios más recientes, como el de Atlantis Press (2025), exploran casos prácticos en los que bibliotecas nacionales han comenzado a experimentar con blockchain para la preservación de archivos.

También aparece una tendencia hacia modelos híbridos, donde la información esencial se almacena en la cadena (on-chain) y los documentos completos fuera de ella (off-chain), equilibrando seguridad y eficiencia.

Sin embargo, los debates giran en torno a la viabilidad técnica y económica, el impacto ambiental de las redes blockchain y las implicaciones legales del almacenamiento distribuido. El consenso general es que su implementación debe ser gradual, regulada y adaptada a los marcos éticos de cada institución.

c) Contradicciones o perspectivas divergentes

  • Optimismo vs. precaución: Mientras Panda (2023) y MDPI (2022) resaltan los beneficios inmediatos del blockchain en transparencia y trazabilidad, autores como Abid (2021) y Stublić (2022) advierten que la adopción todavía es experimental y enfrenta dificultades técnicas y de financiación.

  • Innovación vs. sostenibilidad: Atlantis Press (2025) plantea un enfoque práctico con resultados positivos, pero reconoce los altos costes energéticos y de mantenimiento, en contraste con visiones más idealistas como la de Rao & Prasad (2023).

  • Privacidad vs. inmutabilidad: Algunas fuentes celebran la imposibilidad de alterar registros, mientras otras alertan de que esto podría entrar en conflicto con el derecho al olvido.

d) Preguntas de investigación emergentes

  1. ¿Qué tipo de arquitectura híbrida (on-chain/off-chain) es más eficiente para preservar colecciones digitales en bibliotecas académicas sin comprometer la sostenibilidad energética?

  2. ¿Cómo pueden las bibliotecas integrar sistemas blockchain cumpliendo al mismo tiempo con las normativas de privacidad y protección de datos europeas (como el GDPR)?

e) Evaluación de la calidad de las fuentes

Las seis fuentes analizadas presentan un nivel académico alto y complementario:

  • Más autorizadas:

    • MDPI (2022) y Atlantis Press (2025) → son artículos revisados por pares y aportan evidencia empírica de casos reales, lo que las hace muy fiables.

    • Panda (2023) → revisión sistemática publicada por IGI Global, editorial académica reconocida en el área de gestión de la información.

  • Fuentes complementarias:

    • SSRN (Rao & Prasad, 2023; Abid, 2021) → aportan visiones conceptuales y de política informacional, aunque con menor revisión formal.

    • Stublić & Vujić (2022) → añade un enfoque técnico, valioso pero limitado por la falta de estudios de implementación.

En conjunto, las fuentes presentan alta autoridad, actualidad y diversidad metodológica, ofreciendo una base sólida para el estudio del blockchain en el ámbito bibliotecario.

Análisis crítico personal

La síntesis que se hizo es exacta y refleja adecuadamente los conceptos fundamentales de gobernanza, descentralización y preservación digital. Reconocer debates y tendencias es consistente con las fuentes que se han consultado. No obstante, la inteligencia artificial tiende a simplificar ciertos aspectos técnicos y no aborda en profundidad las limitaciones reales de su implementación. No obstante, al estructurar la información de forma clara, enlazando ideas diseminadas y permitiendo una perspectiva integral del asunto, añade valor adicional.


 Reflexión final

Gracias a esta práctica aprendí a utilizar Google Scholar de forma más estratégica, aprovechando operadores avanzados para mejorar la calidad de los resultados.

Comprobé que el blockchain tiene un gran potencial para reforzar la autenticidad, trazabilidad y preservación digital en bibliotecas, aunque su implementación aún se encuentra en fases iniciales.

La combinación de búsquedas expertas con inteligencia artificial facilita mucho el análisis de información y ofrece una visión global sobre la evolución tecnológica del sector bibliotecario.


Metodología

  • Herramientas utilizadas: Google Scholar, ChatGPT (GPT-5), MDPI, SSRN, IGI Global.

  • Duración: aproximadamente 2 horas y 45 minutos.

  • Etapas: búsqueda → filtrado → síntesis IA → redacción final.

  • Dificultades: exceso de resultados técnicos o repetidos; se solucionó con el uso de operadores y filtros por año.

viernes, 17 de octubre de 2025

Software libre (Drupal)

 

Drupal

Introducción

Los centros de documentación y las bibliotecas requieren herramientas que les faciliten la gestión, organización y publicación de información de forma eficaz y sencilla en el periodo digital. Drupal es un CMS (sistema de gestión de contenidos) de código abierto, que se ha creado con el propósito de construir páginas web, las cuales pueden ir desde las más simples hasta las más complejas. Su finalidad primordial es simplificar la gestión del contenido digital, fusionando flexibilidad, seguridad y modularidad. Este artículo examinará su historia, sus rasgos, su uso en archivos y bibliotecas, sus beneficios, retos y el papel que ocupa el modelo de software libre FLOSS en la profesión.

Historia

Dries Buytaert fundó Drupal en el año 2000, al principio como un foro para intercambiar información con sus compañeros de la universidad. Su nombre deriva de la palabra holandesa "druppel", que se traduce como "gota"; esto representa su naturaleza modular y ligera. Desde que fue liberado al público, Drupal ha pasado a ser un CMS modular y versátil que ha sido adoptado de manera extensiva por organizaciones y comunidades de todo el planeta.


Drupal, en su desarrollo, ha evolucionado de ser un gestor básico de foros a una plataforma consolidada y que puede escalar, con la capacidad para manejar sitios complicados y para integrarse con otros sistemas; además, ofrece la posibilidad de personalización avanzada a través de temas y módulos. Drupal es hoy en día un proyecto vigente, que se renueva constantemente en cuanto a seguridad y a la interfaz, e incorpora tecnologías recientes como GraphQL y la inteligencia artificial.

Características principales

Drupal se caracteriza por su diseño modular, el cual tiene un núcleo que brinda lo esencial y módulos que añaden capacidades adicionales. Aquí hay algunas de sus funciones, eh: Gestiona una variedad de contenidos, incluyendo blogs, documentos, imágenes, artículos, encuestas y foros, entre otros. Permite gestionar usuarios y permisos, lo que posibilita la asignación de roles con distintos grados de acceso. Se une con otros sistemas y APIs, y se ajusta a los estándares web. Las actualizaciones y seguridad esta comandada por la comunidad que publica parches de seguridad con frecuencia. Desde un punto de vista técnico, Drupal utiliza bases de datos como SQLite, MySQL y PostgreSQL. Además, normalmente se instala en servidores de Windows y Linux.

Aplicaciones en Bibliotecas/Archivos/Centros de documentación

Debido a su habilidad para gestionar y difundir grandes cantidades de información, Drupal ha sido aplicado con éxito en archivos, bibliotecas y centros de documentación. Algunos ejemplos de uso son: Catálogos digitales y portales de biblioteca: combinación con sistemas de préstamo y bases de datos bibliográficas.

Repositorios institucionales: para la difusión de tesis, documentos académicos y memorias de la institución.

Páginas web de archivos históricos: ofrecen la posibilidad de acceder a imágenes, colecciones digitales y metadatos relacionados.

Instituciones como bibliotecas nacionales y universidades utilizan Drupal para proporcionar acceso regulado a los usuarios, adaptar las interfaces de acuerdo con los requerimientos de cada grupo de personas y asegurar que el contenido digital sea seguro.


Análisis comparativo: Ventajas y desafíos


Algunos de los beneficios más notables: Es de código abierto y libre, lo que posibilita la modificación, redistribución y adaptación del CMS. La modularidad de su arquitectura favorece la personalización y la escalabilidad. La comunidad activa garantiza recursos de aprendizaje, actualizaciones y soporte. Es esencial en las bibliotecas que cumpla con los estándares de accesibilidad y web.

No obstante, también plantea desafíos:

Para los principiantes, tiene una curva de aprendizaje acentuada. Necesita de cierta capacidad técnica para su instalación, mantenimiento y personalización.


Comunidad y ecosistema


Drupal tiene una comunidad activa a nivel mundial, con foros, grupos de usuarios y repositorios. La supervisión de la Drupal Association, que asegura calidad y coherencia, y las contribuciones de voluntarios son los dos pilares fundamentales de la gobernanza. Los recursos que están disponibles son:


Manual de usuario y documentación oficial.

Webinars, cursos y tutoriales.

Foros para apoyo y cooperación.


Este ecosistema posibilita que los expertos y los principiantes tengan la oportunidad de aprender, colaborar y estar al día.

Evolución personal y conexión con software libre

Drupal es un claro ejemplo de software libre FLOSS, ya que satisface las cuatro libertades:
Realizar el programa con cualquier finalidad.
Analizar su funcionamiento y ajustarlo a demandas concretas.
Distribuir nuevamente copias del programa informático a otros usuarios.
Optimizar el programa y difundir esas optimizaciones con la comunidad.


Su licencia GNU/GPL fomenta la cooperación abierta y garantiza estas libertades. Drupal brinda control, flexibilidad y transparencia para bibliotecarios y documentalistas, lo cual está en línea con los principios del acceso abierto y la administración ética de la información.

Conclusiones

Drupal, un CMS bastante completo, de confianza y muy versátil, es la opción perfecta para bibliotecas, archivos, o centros de documentación con muchísimos tipos de contenidos. La verdad, con módulos y temas, uno lo puede personalizar bastante; la comunidad es súper activa, siempre ayudando y compartiendo, vaya; y anda de maravilla en proyectos de todo tamaño. Aunque, al principio, es un lío y aprender todas las funciones lleva su tiempo, pero con la documentación y los foros, el saber viene pronto. A pesar de todo, Drupal sirve de mucho para las entidades que buscan una plataforma libre, accesible y que se adapta fácil. También demuestra como el software libre puede ordenar y manejar la información de manera profesional.

Metodología

Listado de fuentes consultadas (APA 7ª)

Wikipedia. (2025). Drupal. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Drupal

Drupal Association. (2025). Drupal – Sitio web oficial. https://www.drupal.org

GitHub. (2025). Drupal GitHub repository. https://github.com/drupal/drupal

González-Barahona, J. M., & Robles, G. (2019). Collaborative governance in open source communities: The case of Drupal. Journal of Open Source Software. https://scholar.google.com/some-link-to-article







martes, 23 de septiembre de 2025

Trabajo bibliografia

  Entre lo digital y lo crítico

1.Introduccion

Hoy en día estamos rodeados de d͏at͏os, pero no siempre͏ sabemos cómo enco͏ntrarlos, entenderlos o utilizarlos bien. P͏or eso le͏er y e͏sc͏ribir con i͏nformación (alfin) es tan relevante: nos ayuda a c͏rear esas͏ capacida͏des para aprend͏er mejor y ser parte activa de la comunidad. El artí͏culo de J͏osé A. Gómez Hernández (2007) mue͏stra qué quier͏e de͏cir esta palabra, cómo͏ es ͏d͏istinto a la enseñanza de la sociedad y por͏ qué es muy importante en la educación y en la vida͏ común.

2. Resumen

La alfabetización informacional (ALFIN) es la habilidad para saber cuándo necesitamos información, dónde encontrarla, evaluarla y usarla bien, así como compartirla de manera correcta. Es muy importante para participar completamente en la Sociedad de la Información ͏y se ve como un derecho básico para͏ aprender a largo plazo, según la Declaración de Praga y estudios de la OCDE. ALFIN no solo enseña cómo͏ bu͏scar ͏datos en bibliotecas sino que además busca que la͏s personas͏ piensen, u͏sen y c͏reen saber en ͏incluso habilidades de pensamiento crítico y v͏alore͏s éticos.
El autor dice que dentro de ͏un ͏grupo de traba͏j͏ador͏es se usa la palabra ALFIN en su forma más ạmplia, mientras que al charlar con personas no especializadas se n͏ecesitan palabras más f͏ác͏iles de entender como “c͏lases” o “re͏uniones” para evitar confusiones con ͏esc͏ribir y leer lo bási͏co. ALFIN tiene bases en m͏étodos activos y de c͏onstruir conoci͏mientos, ͏promoviendo pensar bi͏en, ser independiente͏s y trabajar juntos me͏diante e͏jer͏cicios, solu͏ci͏ones͏ a problemas y diá͏logos en ͏equipo.

El artículo revisa modelos y normas internacionales y destaca que ALFIN también se puede aplicar a diversos grupos, desde estudiantes a profesionales. A la vez, es interrelacionable con otras alfabetizaciones (digital, tecnológica, audiovisual, científica).


3.Opinion personal

En mi opinión, la alfabetización informacional (alfin) es esencial para cualquier persona en la actualidad y no solo para quienes trabajan en bibliotecas o centros de documentación. Me resulta muy interesante la perspectiva de que mire más allá de buscar la información; se trata de evaluarla, usarla y comunicarla.

4. Conclusiones

Alfin no es solo aprender a buscar información, sino a evaluarla, usarla y comunicarla de manera ética. Me parece fundamental, ya que hoy estamos rodados de información, por un lado, y por otro, no todo es fiable. No lo veo simplemente como una “formación de usuarios” porque se trata de enseñarle a pensar y ser críticos por su cuenta. Entonces me pregunto si, en primer lugar, ¿cómo se puede enseñar alfin de una manera que parezca atractiva para los estudiantes o ciudadanos normales? .

5.Referencia completa

Gómez-Hernández, J. A., & Pasadas Ureña, C. (2007). La alfabetización informacional en bibliotecas públicas: Situación actual y propuestas. IR Information Research, 12.

6.Imagenes





Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodo

Introducción  Mastodon es una red social que pertenece al Fediverso, un grupo de plataformas interrelacionadas que operan sin centralizaci...